Volver a la página inicial

Más de 50 años compartiendo vida
facebook twitter

Jóvenes Rompiendo Fronteras-Capilla Virgen del Carmen

Nombre del proyecto:

Proyecto Jóvenes Rompiendo Fronteras-Capilla Virgen del Carmen

Lugar:

El Alto (Bolivia)

Fecha inicio cooperación de OCASHA CCS:

Febrero 2016

Institución Responsable:

Servicio Jesuita a Migrantes

Situación

La ciudad de El Alto es denominada de diversas maneras que, asimismo, explican las complejidades de esta ciudad: ciudad dormitorio hasta ciudad productiva, capital andina hasta ciudad del futuro; ciudad bomba de tiempo hasta ciudad esperanza. Pero el denominativo que se prefiere es “El Alto: Ciudad Joven”, quizá porque subraya dos de sus aspectos intrínsecos: su reciente creación y la edad de la mayoría de su población. Aunque la ciudad de El Alto tenga vida propia, no se puede auto-comprender sin su relación y unión geográfica a la ciudad de La Paz, por la que X. Albó, investigador, lo denomina “Ciudad bisagra”.

El Alto fue reconocido como ciudad en 1945 y fue creada por la Ley de la República ciudad capital de la IV sección municipal el 6 de marzo de 1985. Según  el Censo 2012 tiene una población de 974.754 habitantes. Desde su creación tiene una tasa media anual de crecimiento del 5,10%.  Se estima que el 60% de su población es menor de 25 años.

Una de las causas principales de su crecimiento poblacional es la migración campo ciudad. Su rápido crecimiento afectó en la distribución del espacio; la disponibilidad de servicios básicos, de salud y educación; y el acceso a empleos. Y en consecuencia tiene una serie de necesidades y demandas sociales y económicas no cubiertas por las políticas y programas locales de desarrollo.

A partir de la los años ’80, sobre todo, la ciudad de El Alto acoge a inmigrantes de otras partes del país, como Oruro y Potosí. Asimismo, de otros países, como Cubanos, Venezolanos, Ecuatorianos y Peruanos principalmente.

Pero también debemos anotar que según la información de la población censada en el 2012 en La Paz, el 20% afirmó que tiene familiares que han emigrado a otros países. Los principales países donde emigran los bolivianos son Argentina, España y Brasil. Y el grupo etario con mayor migración se encuentra entre los 20 y 24 años de edad.

Otros datos significativos del Departamento de La Paz, donde se encuentra la ciudad de El Alto, son:

Educación. El Censo 2012 ha reflejado que en el Departamento de La Paz la tasa de alfabetismo de la población de 15 años en adelante es del 95.37%, sin embargo, la tasa de alfabetismo de la mujer es del 93.16%. En estos datos se debe tomar en cuenta que la pregunta principal fue si sabe leer y escribir. Y luego se desglosó el grado de instrucción. Y la tasa de asistencia escolar en la población de 6 a 14 años de edad es del 83.54%, lo que significa que el 16.46% no asiste a las unidades educativas. No se indica el porcentaje de deserción escolar. Y cabe mencionar que El Alto es sede de la Universidad Pública de El Alto.

Salud. El Censo 2012, sólo ha publicado el dato de mujeres de 15 años en adelante que asisten a centros de salud autorizados para su atención de parto a nivel nacional, que corresponde al 52%. Otra fuente nos informa que en 2003 El Alto sólo contaba con 72 establecimientos de salud registrados, es decir, uno por cada 13.214 personas. De igual manera, encontramos que en El Alto existen 2 médicos por cada 10.000 habitantes (P.A.R. El Alto, 2005).

Economía. Posee una gran actividad comercial minorista o economía informal. En la ciudad existen 5.600 PyMEs, fábricas y una planta de procesamiento de hidrocarburos, también es lugar de exportación de los recursos minerales del país y materia prima procesada.

Pertenencia a una nación o pueblo originario. La población censada el 2012 de 15 años en adelante, declaró pertenecer a una nación o pueblo indígena originario campesino en un 40.57%; de los cuales, un 42.44% dice pertenecer a la nación Aymara. A este dato podemos añadir que aproximadamente el 90% de la población de El Alto pertenece a la nación Aymara.

Servicios básicos.  En el Departamento de La Paz las viviendas, tanto particulares como colectivas, según el Censo 2012 de población, el 70.62% tiene acceso a la red de agua potable; el 79.76% tiene luz eléctrica, y el 65.27% tiene sanitario. Asimismo, el acceso a la energía de gas alcanza al 71.03% de la población. Y sólo el 38.63% tiene acceso al recojo de desechos por el carro basurero.

Tecnología de Información y comunicación (TIC). Las tecnologías de información y comunicación son factor de desarrollo social y crecimiento económico. En este contexto, el uso de las TIC en las viviendas particulares es el Departamento, según el Censo 2012, es como sigue: radio el 82,37%; televisión el 66,53%); computadora el 23,58%; telefonía (fijo o celular) el 73,49, e internet el 7,86%.

Acceso a empleo. El Censo 2012 todavía no ha publicado datos de empleo, sin embargo, encontramos estadística de años anteriores que indican que la población en edad de trabajar de El Alto, menos de la mitad está generando ingresos, concretamente el 45.40%, el resto son desocupados o económicamente inactivos. Los nuevos empleos que se estén generando demuestran en su mayoría condiciones precarias, especialmente en cuanto a sus remuneraciones (Rojas, 2007). Aproximadamente 30% de la población alteña ocupada lo hace por cuenta propia (GMEA, 2006: 54), al no encontrar empleo las y los trabajadores buscan por su propia cuenta mecanismos para generar ingresos. Estos generalmente son de ámbito informal, donde el trabajo es de subsistencia y genera pocos ingresos en las horas. De esta manera encontramos que casi dos tercios de los trabajadores alteños se emplean en lo informal (Campero, 2005: 87). Según Rossell y Rojas (2006), el desempleo y el trabajo por cuenta propia predominan en la juventud y en las mujeres.

Nivel de pobreza. Para el año 2007 se calculaba que el 66.9% de los hogares se encuentran en condiciones de pobreza (ver cuadro). Aun y cuando la inaccesibilidad de servicios es un determinante de la situación de pobreza, otro factor explicito tiene que ver con los ingresos económicos generados por la población. Los ingresos de la mayoría de los jefes(as) de hogar están por debajo de aquellos necesarios para cubrir los costos de la canasta básica (GMEA, 2006: 50), y menos aun así para pagar otros gastos ineludibles como transporte, ropa, servicios básicos, materiales escolares, medicinas, etc. A su vez, los pocos ingresos generados por la mayoría de la población se deben a la falta de oferta laboral, a las condiciones precarias de los trabajos que si existen, y a la dependencia de la economía informal

Descripción del Proyecto

Beneficiarios:

Jóvenes de diferentes unidades educativas, parroquias y centros sociales de la ciudad de El Alto (Bolivia)

Niños y jóvenes de la zona Pedro Domingo Murillo, distrito IV de la ciudad de El Alto. Comunidad católica de la zona Pedro Domingo Murillo.

Objetivos y Áreas de trabajo:

  • El proyecto tiene dos vertientes:

    * Coordinación del proyecto del Servicio Jesuita a Migrantes: Jóvenes Rompiendo Fronteras.

    * Atención socio-pastoral de la capilla Virgen del Carmen de la parroquia Santa María Madre de los Pobres.

  • Jóvenes Rompiendo Fronteras: El objetivo es la educación intercultural en contexto migratorio. Principalmente la labor de OCASHA-CCS en el proyecto es la coordinación del programa, lo que supone talleres de educación no formal en colegios, parroquias y centros sociales; acompañamiento de los jóvenes; preparación de encuentros y actividades de tiempo libre; acompañamiento de un grupo de jóvenes universitarios o que ya han terminado el colegio; sensibilización a la población en general sobre la interculturalidad y la migración; actividades relacionadas con el proyecto en la misión trifrontera de la compañía de Jesús (Bolivia, Chile, Perú).

  • Capilla Virgen del Carmen: acompañamiento pastoral de la capilla Virgen del Carmen de la parroquia Santa María Madre de los Pobres (catequesis, celebraciones, vida sacramental y pastoral). dentro de las actividades de la capilla el equipo de OCASHA-CCS ha abierto un centro juvenil para la atención socio-pastoral de niños y jóvenes a través de actividades de tiempo libre y educación no formal.

Resultados:

  • Jóvenes Rompiendo Fronteras: Al finalizar el compromiso, se espera haber implementado y diseñado el programa educativo y creado grupos de Jóvenes Rompiendo Fronteras en diferentes unidades educativas, así como sensibilización sobre el fenómeno migratorio.

    Capilla Virgen del Carmen: Al finalizar el compromiso se espera haber dado atención pastoral continua en la capilla. Formar catequistas. Atender en el centro juvenil a los niños y jóvenes de la zona que lo soliciten.

 

  •