Proyecto del Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes en Jimaní (República Dominicana)
Nombre del Proyecto:
PROYECTO DEL SERVICIO JESUITA A REFUGIADOS Y MIGRANTES JIMANÍ (REPÚBLICA DOMINICANA)
Lugar:
Jimaní, en la Provincia Independencia, en la frontera Dominico-Haitiana (Rep. Dominicana).
Fecha inicio cooperación de OCASHA-CCS:
Desde 23 de enero de 2012
Institución Responsable:
Servicio Jesuita a Migrantes de Jimaní (SJM-Jimaní), dependiente del Centro Bonó.
Situación
La zona donde se encuentra Jimaní es físicamente dura, tanto por el calor, como por la lejanía y el paisaje. A eso hay que añadir la dureza de una población de frontera en la que hay un tráfico constante de camiones que llevan a Haití materiales para la reconstrucción (es el camino más corto para acceder a Puerto Príncipe), y un movimiento continúo de gente.
Jimaní es zona de paso. La comunidad establecida aprovecha esto para desarrollar su economía. Al ser la población capital de la provincia Independencia, hay un elevado número de dependencias oficiales. Con el terremoto de Haití se ha observado una escalada de precios en la zona puesto que durante 1 año fue la población de elección donde las ONGs que colaboraban en el país vecino establecieron sus sedes. Las ONGs se han marchado ya, pero los precios se han mantenido, afectando especialmente a los alquileres de viviendas y locales.
Antes del terremoto, 3 de cada 10 habitantes de Jimaní eran haitianos. Después del terremoto la proporción ha cambiado, de manera que 5 de cada 10 habitantes de Jimaní son haitianos.
Descripción del Proyecto
Beneficiarios:
La población migrante de Jimaní ve la presencia del SJM como una oficina de referencia, consulta, donde ellos pueden ir con cualquier problema y tienen la seguridad de que serán escuchados y atendidos. Le dan seguimiento a las acciones de la oficina, escuchan el programa que realizamos en Radio Jimaní de “Voces de la Frontera”, ven las noticias que se publican en los periódicos, etc.
La comunidad nos identifica como aliados, y se ha creado un clima de respeto y confianza hacia nosotros. Hay una mayor integración de los jóvenes a espacios de aprendizajes basados en derecho y respeto a las personas más vulnerables de la comunidad.
Objetivos y Áreas de trabajo:
LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO SON:
Objetivo General: Colaborar con el bienestar general de la población en la zona fronteriza, promoviendo un estado de derecho y relaciones interculturales y justas entre ambos países
Objetivos Específicos:
- Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
- Promoción de las relaciones interculturales entre los pueblos
- Incidencia para mejorar las políticas públicas relacionadas con el fenómeno de migración y refugio
- Acompañamiento y acogida a personas refugiadas, migrantes, desplazadas y sus organizaciones
- Fortalecimiento Institucional
Empoderar a líderes comunitarios, migrantes y jóvenes para la implementación de acciones en pro de condiciones de vida digna
Empoderar a las organizaciones y grupos acerca de sus derechos, para que dialoguen con las autoridades sobre la búsqueda de soluciones a las problemáticas de sus comunidades.
Resultados:
Organizaciones de migrantes se han fortalecido institucionalmente para incidir en la gestión de las necesidades de sus comunidades.
Empoderados los grupos juveniles para su participación en los procesos comunitarios y de desarrollo municipal.