Volver a la página inicial

Más de 50 años compartiendo vida
facebook twitter

CPT Caetité (Brasil)

Nombre del Proyecto:

Proyecto de apoyo y asesoramiento de los campesinos sin tierra y pequeños propietarios de las comunidades de Iuiu, Parateca y Pau D´Arco, en la Diócesis de Caetité, en el Estado de Bahía (Brasil).

Lugar:

Caetité, en el Estado de Bahía (Brasil).

Fecha inicio cooperación de OCASHA-CCS:

Desde marzo de 2003 a marzo de 2006.

Ya finalizado

Institución responsable:

Comiisión Pastoral de la Tierra (CPT) de la Diócesis de Caetité.

Situación

La Diócesis de Caetité está situada en el sudoeste del Estado de Bahía, en pleno Nordeste brasileño. Limita al sur con el Estado de Minas Gerais y al oeste con el río San Francisco.

Tiene una extensión de 41.000 kilómetros cuadrados y una población de cerca de 700.000 personas. El 45% de la población vive en zona rural.

Toda la población es descendiente de la mezcla, a través de generaciones, entre portugueses, indios y negros. En la región existían pocos indígenas, hoy totalmente desaparecidos.

Existen algunas comunidades negras, entre ellas los poblados de Parateca y Pau d´Arco, en el municipio de Malhada.

El clima es el propio de las regiones semi-áridas: muy seco la mayor parte del año. La estación de las lluvias va de noviembre a marzo. Son lluvias muy irregulares y muy concentradas. La media pluviométrica es de 600 mm. por año.

La mayor parte de la población son agricultores, pequeños propietarios, que no tienen otra forma de sobrevivir que la de sembrar y esperar la lluvia para poder tener producción. Los productos principales son: frijoles, mijo y mandioca.

La migración a otras zonas de Brasil es muy grande. De las ciudades principales de la Diócesis parten  cada día 5 ó 6 autocares llenos de gente para Sao Paulo o Mato Grosso.

También es fuerte el éxodo del campo a la ciudad dentro de la Diócesis. Los agricultores se quejan de una agricultura que produce poco, de la falta de agua, de asistencia médica, de escuela para los niños y van a las ciudades con el sueño de encontrar todo eso.

No hay una política de desarrollo agrícola para los pequeños productores. No tienen asistencia técnica. No tienen un precio mínimo asegurado para sus productos. En los años de buena cosecha el Gobierno no compra producción para formar stocks reguladores de los precios. Es difícil conseguir préstamos de los bancos.

La política de desarrollo agrario es sólo para los productos de exportación y la agro-industria.

La mortalidad infantil, la asistencia médica y hospitalaria precaria, la desnutrición de niños y adultos, son las mismas que en otros lugares subdesarrollados del Nordeste brasileño (en Bahía tres personas de cada cuatro viven desnutridas o sub-alimentadas).

La Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) de la Diócesis de Caetité se fundó en 1977. En la actualidad está desarrollando los siguientes proyectos:

  • Acompañamiento a los pequeños agricultores descapitalizados de unos 15 municipios. Asesoramiento para el aumento de su producción y para encontrar formas de producción aptas para el clima semi-árido.
  • Acompañamiento a las comunidades negras de Parateca y Pau d´Arco en su lucha por el reconocimiento de sus derechos y de la propiedad de sus tierras.
  • Colaboración en algunos municipios con las mujeres trabajadoras rurales que militan en sindicatos o asociaciones.
  • Colaboración en la coordinación de la Escuela de Formación Política de la Diócesis, convencidos de que los cambios iniciados por sus trabajos tendrán poco efecto si no provocan un cambio político y un compromiso de los líderes en la política.

Descripción del Proyecto

Beneficiarios:

Los beneficiarios directos del Proyecto son los/as pequeños/as campesinos/as y campesinos/as sin tierra de la Diócesis de Caetité.

Objetivos y Áreas de trabajo:

El trabajo específico del equipo de OCASHA-CCS fue reforzar el trabajo de la CPT en Parateca y Pau D´Arco e iniciar el trabajo en el municipio de Iuiu (aquí se coordinaron con unas religiosas que vivían en Iuiu). Su cooperación fue en:

  • En las dos comunidades negras: El Gobierno va a entregarles 4.000 hectáreas de tierras expropiadas. El documento de propiedad será colectivo, en nombre de la Asociación de las comunidades, no individual. Se precisará asesorarlos en la demarcación de los lotes individuales, en escoger los lugares donde reconstruir los poblados e iniciar las construcciones, en escoger cultivos que sean productivos y tengan mercado, en comercializar los productos, etc.

    Con las familias y las mujeres está todo por hacer. Se precisará entender el por qué de la desintegración familiar existente y ayudar a las mujeres a reconocerse, valorizarse y hacerse respetar.

  • En las 26 comunidades de Iuiu: la problemática social está toda sin ser enfrentada y precisando de acciones concretas. Las religiosas precisan ayuda para esto.

    Se iniciarían las tres líneas de trabajo de la CPT: revitalización de la agricultura, almacenamiento del agua de lluvia y caprinocultura. También es preciso iniciar un trabajo específico con las mujeres.

Los objetivos del Proyecto son:

Objetivo general:

  • Que todos los pequeños agricultores/as tengan garantizados sus derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales, priorizando la democratización de acceso y uso de la tierra y del agua, superando todas las desigualdades sociales.

Objetivos específicos:

  • Ayudar a los agricultores/as que trabajan en régimen familiar (pequeños propietarios) a producir más para aumentar su auto-estima y sentirse capaces de construir su futuro.
  • Aumentar y mejorar la alimentación de los niños y adultos.
  • Ayudar a fijar a los jóvenes en el campo evitando el éxodo rural.
  • Ayudar a disminuir la migración interna.
  • Ayudar a convivir mejor con el clima semi-árido, valorizando culturas, plantas y ganadería adecuada.
  • Hacer entender la gran cantidad de agua de lluvia que está siendo desperdiciada e iniciar acciones para almacenarla.
  • Ayudar a las mujeres a conocerse, valorizarse y hacerse respetar.
  • Contribuir a aumentar la concienciación y la participación política.

Más información: