El Rodeo (Ecuador)
Nombre del proyecto:
Misión de El Rodeo.
Lugar:
El Rodeo, parroquia Riochico, provincia Manabí (Ecuador).
Fecha inicio cooperación de OCASHA-CCS:
Enero 2001.
Fecha finalización cooperación de OCASHA-CCS:
Marzo 2010.
Ya finalizado
Institución Responsable:
Arquidiócesis de Portoviejo para Manabí. Iglesia Católica.
Situación
La provincia de Manabí se encuentra situada en el centro del Ecuador, en el centro del mundo. Tiene una superficie aproximada a los 18.878 kilómetros cuadrados y está al oeste del océano pacífico. Posee 350 kilómetros de playa y atraviesa el paralelo 0 en su parte norte. Su población es cercana a los 1.180.335 habitantes. Tiene un clima agradable, entre subtropical seco y tropical húmedo, con 25 grados centígrados promedio por año. La población de Manabí es mayoritariamente joven, pues el número de habitantes de más de 45 años representa el 13% de la población total, la tasa de natalidad de la provincia es elevada y a pesar del crecimiento acelerado de la población urbana, la de carácter rural es mayoritaria y es la que cuenta con menos servicios básicos.
Manabí registra tasas elevadas de emigración y las provincias que reciben sus emigrantes dentro del país son principalmente Guayas y Pichincha. La población también ha emigrado fuera del país, a España, EEUU e Italia.
El proyecto misionero está ubicado en la Parroquia de Riochico, en la comunidad de El Rodeo. En línea recta estamos a unos 25 kilómetros del Océano Pacífico y a 10 kilómetros. de la capital de la provincia, Portoviejo. El Rodeo es un cruce de caminos donde viven unas cien familias. En este sector se encuentra situado además el mayor centro de rehabilitación penitenciario de la provincia.
El proyecto surgió de la petición del arzobispo de Portoviejo de hacernos cargo del Centro Cardenal Wetter, situado en El Rodeo. Este centro fue creado para dar atención a los niños y niñas de las internas e internos de las cárceles de Manabí y a los familiares que los visitaban y no tenían un lugar donde quedarse. Asumimos esta tarea, pues las hermanas del Buen Pastor que la habían iniciado no podían continuarla. Así, al poco tiempo, se creó la Fundación Casa Hogar de Belén, para dar respuesta a otras realidades que estaban surgiendo en nuestra diócesis relacionadas fundamentalmente con la infancia.
Descripción del Proyecto
Beneficiarios:
La población atendida es mayoritariamente manabita, aunque se da a veces acogida a niños y niñas que proceden de otras provincias del país. El proyecto se inició para dar atención a los niños que vivían en las cárceles con sus familiares. Después se fue ampliando dando acogida a otras situaciones de riesgo y exclusión social. La situación que sufren muchos menores en Manabí es de desprotección, teniendo que trabajar, siendo aún muy pequeños, para ayudar en la precaria economía familiar. Muchos sufren maltrato y graves abusos en el entorno cercano.
En esta zona la población vive de la agricultura (limón, coco, cacao…), también hay muchos vendedores informales pues El Rodeo está ubicado a los lados de una carretera principal.
Objetivos y Áreas de trabajo:
-
Social: “Fundación Casa Hogar de Belén”. En este hogar se da acogida y atención integral a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo (abandono, maltrato, orfandad, abuso,..) derivados por los Juzgados de la Niñez. Se trabaja apoyando a las familias y buscando su reinserción en un hogar definitivo para cada niño o niña, en su caso. Además se coordina con la Fiscalía en el programa de “Protección de Víctimas y Testigos” acogiendo a adolescentes y a niños y niñas que nos remiten.
“Proyecto Niños Libres”. Acompañamiento y seguimiento a niños, niñas y adolescentes cuyos progenitores están privados de libertad y viven con algún familiar. Se les entrega mensualmente a estas familias una beca que da el gobierno ecuatoriano. Se hace seguimiento de salud, educativo y psicológico.
Albergue “Centro Cardenal Wetter”. Ofrecemos un alojamiento digno a las familias que visitan a sus presos en la cárcel de El Rodeo y que vienen de diferentes partes de la provincia, de Ecuador y de otros países cercanos como Colombia o Perú.
-
Educativo: Tanto en la fundación como en el Proyecto Niños Libres se da especial importancia al aspecto educativo. Los niños del Hogar reciben apoyo escolar después de llegar de la escuela, academia o instituto, debido al desfase que todos tienen en su avance escolar.
También ofrecemos formación permanente del equipo de educadores que trabaja directamente con los niños.
-
Salud: Apoyo a las boticas populares de la parroquia, promoción de la salud. Coordinación con el Hospital de Portoviejo en casos de niños abandonados y con diferentes especialistas de la ciudad para la atención de los niños del Hogar. Formación en salud de todo el personal de la Fundación en prevención de enfermedades comunes, atención y nutrición.
-
Promoción de la mujer: formación y acompañamiento de grupos en diferentes sectores de la parroquia.
-
Pastoral: catequesis, animación juvenil, cursos prematrimoniales y de preparación al bautismo, celebración de la palabra en El Rodeo pues el sacerdote sólo acude una vez al mes.
Especialmente importante es la Pastoral Carcelaria, que ofrece catequesis en la cárcel de El Rodeo y apoyo a las mujeres de la cárcel de Portoviejo. También se fomentan y apoyan diversos proyectos productivos, como la elaboración de artesanía en tagua (marfil vegetal), madera y cultivos.
Resultados:
-
A nivel social: Hemos consolidado la Fundación Casa Hogar de Belén como centro de referencia en toda la provincia de Manabí. Las autoridades (Juzgados de la Familia y la Niñez, Policía especializada, Fiscalía,..) han valorado el trabajo realizado y la demanda de atención ha ido creciendo en estos años, pues se considera que el centro atiende adecuadamente a los niños, niñas y adolescentes y sobre todo, busca soluciones de cara a la reinserción familiar.
Así mismo hemos conseguido que en la cárceles de Manabí (cuatro en total) no vivan niños a excepción de los lactantes, esto se ha conseguido con el apoyo del Proyecto “Niños Libres”, que la Vicepresidencia del estado ecuatoriano mantiene a través nuestro.
Se ha establecido un convenio de colaboración con la Fiscalía en la defensa de las víctimas de delitos, cuando estas son menores.
A nivel penitenciario se impulsó como Archidiócesis la firma de un convenio con el Ministerio de Justicia para que haya defensa gratuita a los presos y presas sin recursos. Este convenio se hizo extensivo a todo el país.
-
A nivel educativo: Los niños y niñas que han pasado por el Hogar han mejorado en su nivel educativo, a los mayores se les ha formado en la Academia Artesanal de Playa Prieta (comunidad vecina) en diferentes oficios como peluquería, belleza, carpintería o corte y confección. A todos se les hace un seguimiento social al menos durante seis meses después de su reinserción.
El equipo de educadores, que en estos años ha ido cambiando, ha recibido una buena capacitación, tanto para el manejo de su trabajo en el Hogar y el proyecto Niños Libres como para su propia vida.
-
A nivel sanitario: Hemos conseguido que el sistema de agua de la zona mejore con la iniciativa de la Junta de Agua de nuestra parroquia y el apoyo de Farmacéuticos sin Fronteras. Esto ha mejorado la calidad del agua, tanto en el Hogar como en los pueblos cercanos, evitando en gran medida enfermedades parasitarias y el suministro es constante, lo que supone un importante ahorro, pues ya no es necesario la compra de agua en los camiones cisterna.
El sistema de boticas populares, coordinadas a nivel diocesano y los precios asequibles de los medicamentos han hecho que muchas familias tengan acceso a ellos.
Se ha fomentado la coordinación con médicos especialistas que atienden a nuestros niños y niñas de forma altruista, con calidad y calidez.
-
A nivel pastoral: Tanto en la cárcel de El Rodeo de varones como en la de mujeres de Portoviejo se han realizado bautismos y confirmaciones. Gracias al apoyo que se les ha dado a sus niños fuera de las cárceles ha descendido el nivel de violencia dentro de ellas, especialmente en la de mujeres.
Hemos formado a jóvenes que a su vez se han comprometido con la catequesis u otras tareas sociales en sus comunidades.