Mururata - El Alto (Bolivia)
Nombre del Proyecto:
Proyecto de educación de niños y niñas discapacitados en el Centro de Educación Especial “Mururata” en El Alto (Bolivia).
Lugar:
El Alto (Bolivia).
Fecha inicio cooperación de OCASHA-CCS:
Desde enero de 2005 hasta agosto de 2007.
Ya finalizado
Institución responsable:
Parroquia Madre Nazaria Ignacia.
Situación
La ciudad de El Alto tiene más de 700.000 habitantes. Sus calles son anchas y la mayoría de las casas son unifamiliares, lo que conforma una ciudad inmensamente grande. Trasladarse de un extremo al otro de El Alto en transporte público puede llegar a suponer más de dos horas de viaje.
Las viviendas consisten en un lote de terreno cercado, dentro del cual cada familia tiene un patio y dos o tres cuartos de unos diez metros cuadrados cada uno. En ellas vive la familia en sentido extenso, padres, hijos casados y nietos, con lo cual en cada cuartito pueden llegar a dormir hacinadas hasta seis o siete personas. Y en cada cuartito no sólo se duerme, sino que se cocina y se vive; el patio sirve de cuarto de baño, pues es rarísima la casa que lo tiene (tan sólo un 29% de todos los hogares de Bolivia -incluidos los de las grandes ciudades como La Paz- dispone de cuarto de baño).
En todo El Alto tan sólo existen tres o cuatro calles asfaltadas; el resto son caminos de tierra que cuando llueve se convierten en ríos de agua y lodo.
La electricidad es el único servicio básico que llega a casi todos los sitios, pues el alcantarillado tan sólo alcanza al 15% de las calles de la ciudad, y el agua corriente (que no potable) tampoco alcanza a toda la población.
El sistema de salud público no existe y los pocos centros privados son caros y lamentables. La educación pública es también escasa y realmente deficiente.
La población de El Alto está formada en su inmensa mayoría por indios aymaras, que son campesinos desplazados y mineros "relocalizados"; han llegado buscando en la ciudad un sueño que no existe y, a cambio, han renunciado a toda su cultura y sus valores comunitarios tradicionales; el resultado es personas desubicadas, que sobreviven como pueden encerrados en sí mismos y en sus casas, que a veces no conocen ni a sus vecinos, que no pueden volver como fracasados a sus comunidades(si es que existen ya) y que se avergüenzan de sus propios orígenes, tradiciones e idioma.
Descripción del Proyecto
Beneficiarios:
En el área pastoral los feligreses de la parroquia Madre Nazaria Ignacia. En el área social, los beneficiarios directos del Proyecto son 75 niños y niñas (de 0 a 18 años) discapacitados psíquicos, quienes hasta este momento no recibían ninguna atención especial.
Objetivos y Áreas de trabajo:
- Pastoral: Atención pastoral de la parroquia: catequesis de matrimonios, preparación para el bautizo de niños y adultos, grupo de Caritas, celebraciones de la Palabra…
- Social: Coordinación del Centro Mururata, dirigido a la educación especial de niños y niñas discapacitados psíquicos.
El objetivo general es proporcionar una atención adecuada a las necesidades educativas especiales que necesitan los niños y niñas discapacitados.
Los objetivos específicos son:
- Implementar los recursos materiales (locales, equipamiento) y humanos (profesorado, expertos, trabajador social).
- Que los niños y niñas discapacitados puedan optar a un futuro digno..
- Conseguir el apoyo y colaboración de las familias para corresponsabilizarse en la educación de sus hijos.
Resultados:
En concreto, desarrollamos las siguientes tareas:
- Proceso de consecución de los recursos materiales y humanos necesarios para el Centro de Educación Especial “Mururata”.
- Dirección del Centro.
- Acompañamiento y refuerzo al trabajador social.
- Coordinar los talleres ocupacionales para los mayores de 16 años (artesanías en cuero, artes gráficas, costura, soldadura, pintura y mecánica básica).
- Formación de personal local para que el Centro quede en sus manos en el futuro.
A nivel social el Centro Mururata ha logrado ser traspasado a la Fundación FUNDASE, garantizando de esta manera su continuidad en el futuro.