Volver a la página inicial

Más de 50 años compartiendo vida
facebook twitter

Pª San José Obrero – El Alto (Bolivia)

Nombre del Proyecto:

Promoción integral en la Parroquia de San José Obrero, en El Alto (Bolivia).

Lugar:

El Alto (Bolivia).

Fecha inicio cooperación de OCASHA-CCS:

Desde febrero de 2010 hasta diciembre 2015. Ya finalizado.

Institución responsable:

Parroquia San José Obrero.

Situación

La ciudad de El Alto tiene más de 700.000 habitantes. Sus calles son anchas y la mayoría de las casas son unifamiliares, lo que conforma una ciudad inmensamente grande. Trasladarse de un extremo al otro de El Alto en transporte público puede llegar a suponer más de dos horas de viaje.

Las viviendas consisten en un lote de terreno cercado, dentro del cual cada familia tiene un patio y dos o tres cuartos de unos diez metros cuadrados cada uno. En ellas vive la familia en sentido extenso, padres, hijos casados y nietos, con lo cual en cada cuartito pueden llegar a dormir hacinadas hasta seis o siete personas. Y en cada cuartito no sólo se duerme, sino que se cocina y se vive; el patio sirve de cuarto de baño, pues es rarísima la casa que lo tiene (tan sólo un 29% de todos los hogares de Bolivia -incluidos los de las grandes ciudades como La Paz- dispone de cuarto de baño).

En todo El Alto tan sólo existen tres o cuatro calles asfaltadas; el resto son caminos de tierra que cuando llueve se convierten en ríos de agua y lodo.

La electricidad es el único servicio básico que llega a casi todos los sitios, pues el alcantarillado tan sólo alcanza al 15% de las calles de la ciudad, y el agua corriente (que no potable) tampoco alcanza a toda la población.

El sistema de salud público no existe y los pocos centros privados son caros y lamentables. La educación pública es también escasa y realmente deficiente.

La población de El Alto está formada en su inmensa mayoría por indios aymaras, que son campesinos desplazados y mineros "relocalizados"; han llegado buscando en la ciudad un sueño que no existe y, a cambio, han renunciado a toda su cultura y sus valores comunitarios tradicionales; el resultado es personas desubicadas, que sobreviven como pueden encerrados en sí mismos y en sus casas, que a veces no conocen ni a sus vecinos, que no pueden volver como fracasados a sus comunidades(si es que existen ya) y que se avergüenzan de sus propios orígenes, tradiciones e idioma.

Descripción del Proyecto

Beneficiarios:

Los residentes en los barrios cercanos a la Parroquia San José Obrero.

Objetivos y áreas de trabajo:

  • Pastoral: Acompañamiento de dos capillas de la parroquia.
  • Social: Clases de orientación en un Instituto de El Alto (crecimiento personal, valores…) y talleres sobre estos temas en diversos colegios. Colaboración en los proyectos sociales que tiene implementados la Parroquia: Centro de Salud, guarderías, Centro para menores en riesgo social, Centro para disminuidos psíquicos (Mururata), Fundación Sembrando Esperanza.

Más información: