Volver a la página inicial

Más de 50 años compartiendo vida
facebook twitter

Sabaneta (República Dominicana)

Nombre del proyecto:

Desarrollo comunitario en la zona de Sabaneta.

Lugar:

Sabaneta y Boechío, Diócesis de San Juan, República Dominicana.

Fecha inicio cooperación de OCASHA-CCS:

Febrero 2005-actualidad.

Ya finalizado

Institución Responsable:

Monseñor José Dolores Grullón Estrella.

Situación

La zona de la Cuenca Alta de Sabaneta y Bohechío está situada en el Sur de la República Dominicana. El clima de la zona es el de bosque húmedo subtropical, con altas precipitaciones, con suelos fértiles pero deteriorados por la desforestación.

La región está bañada por varios ríos. Es una población distribuida en comunidades dispersas en las lomas.

El principal medio de subsistencia es la agricultura de habichuela, guandul, plátano, guineo etc. Hay una fuerte deforestación provocada por la quema y la tala para los monocultivos, que está provocando desertificación y desecación de las fuentes de agua.

Otro problema que tienen los agricultores es la dependencia de los bajos precios de sus productos por la intervención de los intermediarios en los mercados.

Las infraestructuras son muy deficitarias. No hay tendido eléctrico ni abastecimiento de agua potable o alcantarillado. Casi todas las casas tienen letrinas y en todas las comunidades hay un botiquín comunitario gracias a proyectos impulsados por Caritas.

El nivel de analfabetismo es muy alto y solo hay una escuela hasta 5º curso para cada dos comunidades. Los estudiantes tienen que caminar varios kilómetros para acceder a estas y si quieren continuar sus estudios tienen que ir al pueblo, a varios km.

Descripción del Proyecto

Beneficiarios:

Los residentes en las ocho comunidades de la Cuenca Alta. Población estimada en unos 10.000 habitantes (unas 2.500 familias), de las cuales el 53% son menores de 18 años. Son pequeños agricultores que viven de los monocultivos de la habichuela y el guandul y en menor proporción, de la ganadería. Hay un elevado analfabetismo (tanto total como funcional) entre los adultos, lo que dificulta el funcionamiento organizativo de los proyectos.

También hay un elevado número de temporeros haitianos, con una baja integración entre la población dominicana por motivos históricos y las diferencias del idioma y la cultura, así como los prejuicios que aún subsisten hacia ellos entre la población dominicana.

Objetivos y Áreas de trabajo:

  • Pastoral: acompañamiento espiritual de las comunidades de la Cuenca Alta del Río San Juan, pertenecientes a las Parroquias Nuestra Señora de Guadalupe, de Sabaneta, y San Antonio de Padua, de Bohechío, a través de la formación y consolidación de comunidades  católicas y especialmente la formación de catequistas y animadores y formación de profesorado.
  • Social: acompañamiento social a través de la puesta en marcha de botiquines, microcréditos, mejora de viviendas y letrinas, mejora de caminos, viveros, alfabetización, promoción de la mujer, integración de los trabajadores haitianos, apoyo para las declaraciones tardías de nacimiento…
  • Colaboración Parroquial: en el resto de las comunidades pertenecientes a la parroquia.

Resultados:

Los voluntarios de OCASHA han aportado su granito de arena en estos años en el acompañamiento y fortalecimiento humano y espiritual de las comunidades intervenidas, en un proceso de aprendizaje, compartir, encuentro y descubrimiento mutuo.

  • A nivel espiritual: Se han revitalizado todas las comunidades de la loma que cuentan con sus consejos comunitarios y con responsables de las diferentes áreas. Se celebra semanalmente y de vez en cuando reciben la visita del sacerdote. Hay grupos de jóvenes y adultos y catequistas y se han construido varias capillas. Las comunidades van asumiendo su responsabilidad en su propio desarrollo y animación.
  • A nivel social: Se participa y se apoyan proyectos de diferente índole como caminos comunitarios, préstamos a las mujeres, reforestación, proyecto de Salud, alfabetización en más de 15 comunidades etc. Y fundamentalmente el fortalecimiento de una conciencia crítica de la población por sus derechos y su dignidad como personas.

    Últimamente 39 familias han recibido créditos para la reparación de su vivienda. Más de 40 mujeres han recibido créditos para la compra de vacas. Se han instalado 5 viveros comunitarios. Los botiquines continúan funcionando. Se han desarrollado diferentes proyectos de saneamiento y acometida de agua potable así como formación de líderes de salud en las diferentes comunidades. El reconocimiento de los niños en el registro civil va posibilitando su acceso a la escuela.

Más información: